La política venezolana está plagada de homofobia
El día 7 de julio de este año, la página de Twitter “Qué pasa en Venezuela”
convocó a un Twitter Space dentro de su sección llamada “Sin tapujos” el cual
tenía como objetivo hablar sobre la discriminación de la comunidad LGBTI+
principalmente dentro del ámbito político.
Este mismo tenía como invitados a varios
activistas de la comunidad y aliados para que dieran su punto de vista sobre el
tópico de la discusión.
Dentro de estos activistas estaban: La
periodista Carolina Isava; la activista de “AC Venezuela por un cambio”
Giovanna Piermattei , la activista de derechos LGBTI+ y abogada Tamara Adrián, el
coordinador de País Plural Daniel Picado y por último, el activista Yendri Velásquez.
Aunque
el tema principal era discutir si la política venezolana era lgtbifóbica o si
eran los políticos los lgtbifóbicos, el Space tocó otros temas importantes
donde se cometen muchísimas injusticias hacia la comunidad.
Hablaron
de la pésima atención que obtienen algunas personas de la comunidad solo por
ser quienes son, además del nulo acceso a hormonas o tratamientos que tienen
las personas transexuales al querer transicionar.
Entrando
al tema político, mencionaron que muchas veces se evita tocar los problemas de
homofobia en el país, como si esto no fuera algo importante dentro del avance
de un Estado o de una sociedad.
Tamara
Adrián llegó a mencionar que le costó mucho ser aceptada dentro de ese ámbito
por ser transexual, al final si ganó respeto, pero sin embargo menciona que
incluso algunos “colegas” la llaman por su deadname.
Una de
las cosas que criticó la abogada Adrián era lo desajustado y retrasado que está
el sistema en Venezuela, no entendía cómo era posible que todavía las personas
transexuales en Venezuela no tengan el derecho de cambiar su nombre.
Por
último, todos los participantes del Space estuvieron de acuerdo con que los
discursos “revolucionarios” de los políticos opositores son hipócritas.
Hablan
de “derechos humanos” cuando una gran mayoría de los que repiten ese discurso
son homofóbicos.
Como
conclusión invitaron al público a denunciar las injusticias y a conocer a los
políticos que siguen porque podrían ser personas que odian a la comunidad.
Sumándole a esto, invitaron a los oyentes a unirse a próximas ediciones del
programa.


-Sí* ganó respeto. Le faltó la tilde.
ResponderEliminar-El título tenía que ser sobre el Twitter Space como tal, al menos mencionándolo para saber que la noticia se originó durante la discusión que se llevó a cabo en el Space.
-La frase del penúltimo párrafo carece de contexto, por lo que parece más una opinión que algo que estés reportando. Ahí se pierde un poco la definición de nota informativa, ojo con eso.
El resto de la nota está buena y la cobertura en redes también. Muy buen trabajo en general, pero pendiente de esos detalles, sobre todo el último que te mencioné. En Periodismo tienes que estar ya súper pulida en saber diferenciar una nota informativa de una interpretativa o de opinión. Sé que a veces es complicado sobre todo cuando como periodistas escribimos sobre un tema que nos indigna o del que tenemos fuertes opiniones, pero es parte del reto saber cómo abordarlos de manera objetiva e impersonal por el bien de la profesión.
17 puntos.